martes, 25 de junio de 2013


Colegio Preparatorio de Orizaba

Temas Selectos de Biología
ABP: Sistema límbico relacionado con el Trastorno Bipolar
Profa. Martha Patricia Osorio Osorno
 



Integrantes:


García Tapia Jazmín Idalia
Grosso Palma Grisel Haydee
López Madrid Linda Angélica
Robles Mejía Yamilet
Torres Luis Néstor Daniel
Vera Sánchez Miriam Angélica
Vidal Osorio Lorena Aydee
Villegas Villarino Juan Pablo

Objetivo:

Conocer acerca del trastorno bipolar ya que es una enfermedad de la que se sabe poco e involucra a nuestro tema principal que es el sistema limbico descubriendo sus causas, consecuencias, estadísticas, y ubicación anatómica; asi como datos complementarios que nos brinden un panorama mas amplio e interesante acerca de este terrible transtorno.
 

Desarrollo:

La presentación de nuestro tema se realizó en nuestro salón de clases, en forma expositiva en el menor tiempo posible por ello consideramos que hizo falta rescatar puntos extras, que se muestran en este blog.
 
Para empezar, como un antecedente es necesario dar una muy breve introducción acerca del tema principal del ABP "El sistema límbico o cerebro emocional".
 

Sistema Límbico

 
 
El sistema límbico se ocupa de las emociones, de los sentimientos y de la memoria y es decisivo para la supervivencia del individuo. Funciona de manera inconsciente y moviliza al organismo antes de que el individuo tenga consciencia de sus respuestas Aunque no puedan comunicarse verbalmente, los bebés, así como los mamíferos animales de compañía se sirven del lenguaje no verbal o emocional que reconoce expresiones del rostro, tono de voz, posturas y movimientos corporales. Es en la infancia en la que debe estimularse la sociabilidad, ya que pasada esta época, si no ha sido desarrollada, el individuo puede tener serias dificultades para actuar normalmente en su entorno.
El sistema límbico está presente en el momento en que nacemos, al contrario del cortex cerebral que se irá desarrollando paulatinamente. En los cuatro  primeros años de nuestra vida, cuando aún el cortex no ha sido desarrollado, nuestra memoria es limitada e inconsciente porque depende de la maduración del hipocampo que termina de hacerlo a los cuatro años de edad.
Esta memoria almacena sucesos simples en el inconsciente que en muy limitadas ocasiones salen a luz en el consciente. Más tarde, a medida que el hipocampo y la corteza orbitofronal se desarrollan, se adquiere un tipo de memoria mucho más compleja y consciente que se ocupará de identificar nuestra identidad y nuestras vivencias.
El sistema límbico es el sustrato de las reacciones emocionales relacionadas con la formación reticular (alerta) y con las estructuras corticales que permiten las representaciones (visuales, auditivas…) así como las valoraciones (lóbulo frontal) y que adaptan el comportamiento emocional según la historia y el entorno de cada individuo. El comportamiento emocional se incluye también en la comunicación interhumana: existe una vertiente receptiva (identificar emociones ajenas) y una vertiente expresiva (expresar las emociones propias de cada individuo).

Descripción de las áreas:

 
El tálamo se ocupa de recibir toda la información sensorial excepto la del olfato, que es procesada por otras áreas del cerebro.
El hipotálamo regula las funciones vegetativas, como el hambre y la saciedad, la sexualidad, el sueño, la temperatura y los mecanismos neuroendocrinos y neurovegetativos de la emoción.
El hipocampo está asociado a la memoria, orientación espacial, aprendizaje y a la regeneración neuronal que se da gracias al sueño y el descanso. El hipocampo recibe múltiples aferencias, especialmente de la amígdala.
La amígdala está considerada el elemento central del puzzle de las estructuras implicadas en la gestión emocional. Recibe aferencias corticales, está conectada directamente con la corteza órbitofrontal (que está relacionada con la toma de decisiones), pero también con el hipocampo (memoria), ganglios basales y núcleos septales. Es fundamental para el aprendizaje emocional.
El área septal, a diferencia de la amígdala, estaría implicada en el refuerzo positivo de las emociones, ya que su estimulación transmite sensaciones agradables de componente sexual.
El estriado ventral es la interfase entre la motivación y la acción. Está bajo el control del lóbulo frontal y recibe conexiones de la amígdala y el hipocampo; es fundamental para la iniciación de los movimientos.
 
Pituitaria es una glándula endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis incluyendo las hormonas trópicas que regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino 
Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones por ejemplo placer, miedo, agresividad, personalidad y la conducta 

Dolor

 
 
En realidad el dolor surge del cerebro. Recibe las señales que le llegan en décimas de segundo, las interpreta y genera el dolor. Saltan las alarmas, pero es el cerebro quien decide si hay actuación. La alarma no decide si es un atraco ni qué hacer contra él… solo es una alarma.

El dolor se puede dividir en varios tipos según el mecanismo implicado (dolor nociceptivo y neuropático) y subdividirse según la parte del cuerpo afectada. Los médicos suelen clasificar el dolor, dado que eso les ayuda a elegir un medicamento adecuado o a controlarlo mejor.

 
Dolor nociceptivo
 
Los llamados 'nociceptores' juegan un papel vital en este tipo de dolor. Los nociceptores son los receptores de las neuronas sensoriales de la piel, la mucosa o los órganos internos. El dolor aparece cuando estos receptores son activados por un estímulo potencialmente dañino. Los distintos tipos de nociceptores perciben diferentes tipos de estímulos: 
  • Los nociceptores térmicos son activados por el calor o el frío perjudicial.
  • Los nociceptores mecánicos advierten un exceso de presión o deformación.
  • Los nociceptores químicos son sensibles a las sustancias químicas.
La percepción del dolor se produce cuando los nociceptores son estimulados y trasmiten señales a través de las neuronas sensoriales de la médula espinal. A continuación, estas señales se envían al hipotálamo, la parte del cerebro en la que se produce la percepción del dolor. Desde el tálamo, la señal viaja al cerebro, momento en que el individuo toma plena conciencia del dolor.
 
Dolor neuropatico.
 
Este tipo de dolor precede a un daño en el sistema nervioso central o periférico. No hay ningún receptor específico implicado. El dolor es generado por una disfunción neuronal. En el caso del dolor de origen nervioso, el dolor se genera en el propio sistema nervioso. En el caso del llamado dolor "simpático", el dolor se debe a la hiperactividad de los mecanismos del sistema nervioso y/o periférico. 
-La corteza insular, especialmente su porción más anterior, está relacionada con el sistema límbico. La ínsula se está convirtiendo en el foco de atención por su función en la experiencia subjetiva emocional y su representación en el cuerpo
Funcionalmente hablando, se piensa que la ínsula procesa la información convergente para producir un contexto emocionalmente relevante para la experiencia sensorial. Más específicamente, la ínsula anterior está más relacionada al olfato, gusto, sistema nervioso autonómico y función límbica, mientras la ínsula posterior está más relacionada a funciones somáticas motoras. Experimentalmente se ha demostrado que la ínsula juega un importante papel en la experiencia del dolor y la experiencia de un gran número de emociones básicas, incluyendo odio, miedo, disgusto, felicidad y tristeza.
 
La ínsula recibe información de aferencias hemostáticas a través de vías sensoriales por la vía del tálamo y envía información o estímulos a otro gran número de estructuras relacionadas con el sistema límbico, tales como la amígdala, el estriado ventral y el córtex orbitofrontal.
 
La circunvolución del cíngulo tiene que ver con la parte afectiva del dolor.
 
Recibe estímulos de los núcleos talamicos que procesan información dolorosa noniceptiva. Se plante la hipótesis de que la corteza anterior de la circunvolución del cíngulo en características del dolor como:
a) la naturaleza emocional afectiva de los impulsos nocivos
b) la respuesta motor a dichos estímulos
c) el aprendizaje y evitación de estímulo nocivos
 
Corteza cerebral
1ª corteza somatosensorial recibe impulsos sensoriales del tálamo envía impulsos a la corteza motora interviene en la mínima percepción del dolor en ella se detectan, discriminan y alivian dolores fantaseasen en ella cada zona corporal esta representada y la superficie cortical la cual guarda relación con el número de receptores somatosensoriales
2ª corteza somatosensoriaal, recibe impulsos sensoriales del tálamo genera las respuestas ante estímulos dolorosos agudos por ejemplo a estimulación nociva


Placer

 

El placer puede ser definido como una: Sensación, Sentimiento positivo, Sentimiento agradable, Sentimiento eufórico. En su forma natural se manifiesta cuando un individuo consciente satisface plenamente alguna necesidad. Por ejemplo:
  • La bebida, en el caso de la sed.
  • La comida, en el caso del hambre.
  • El descanso, en caso de sueño
  • EL sexo para la libido diversión.
  • El entretenimiento para el aburrimiento.
  • Los conocimientos para la ignorancia.
  • La naturaleza suele asociar la sensación de placer con algún beneficio para la especie.
  • La Filosofía lo clasifica entre los tipos posibles de felicidad.
PLACER FISICO
Se deriva de disfrutar condiciones saludables relacionadas con la estimulación de los órganos de los sentidos. Ejemplo:
 
  • Las relaciones sexuales
  • La ingestión de platos suculentos de comida.
  • El masaje.
PLACER PSÍQUICO
Provoca en el ser humano:
  • Imaginación.
  • Fantasía.
  • Recuerdo.
  • El humor.
  • La alegría.
  • La comprensión.
  • Los sentimientos de equilibrio, paz y serenidad, que obtienen la llamada felicidad.
PLACER ESTETICO
Contemplación y disfrute de la belleza que consiste en el equilibrio "perfecto“.



PLACER INTELECTUAL
Nace al ampliar nuestros conocimientos y arrancar secretos a lo desconocido para poder descubrir y satisfacer nuestras necesidades espirituales e intelectuales, y hacer más libre y consciente nuestro actuar.

PLACER LÚDICO
Se deriva de la práctica de cualquier tipo de juego y se encuentra en la raíz de muchos otros tipos de placer.


PLACER EMOTIVO O EMOCIONAL

Que deriva de la empatía al compartir el amor y el afecto de la familia, de entablar y sostener amistad con los iguales y sentirse aceptado por otros seres humanos. 
Desde el punto de vista de la biología, algunas sustancias que genera el cuerpo durante el placer son:
  • dopamina
  • endorfinas
  •  oxitocina
  • serotonina
En ocasiones, el individuo puede haberse acostumbrado a este tipo de sustancias generadas de forma natural.
 
El cerebro ha creado enlaces neuronales que provocan en el individuo una merma en el impacto de la sensación placentera (por esta razón, las sensaciones placenteras son más impactantes cuando son novedosas: el cerebro aún no las ha procesado). En consecuencia, el objetivo perseguido no se satisface, generando frustración y/o deseo, justo el efecto contrario al buscado.

 

Trastorno bipolar


Generalidades del trastorno bipolar

El trastorno bipolar, también conocido como trastorno maníaco-depresivo, depresión maníaca, trastorno maníaco-depresivo, trastorno bipolar del ánimo y trastorno bipolar afectivo es una grave enfermedad cerebral que causa cambios extremos en el estado de ánimo, desde intensas sensaciones de euforia (manía), hasta una depresión profunda.

Trastorno bipolar tipo I

Se da en individuos que han experimentado uno o más episodio maniaco añadido a un episodio depresivo Es frecuente que los sujetos también hayan presentado episodios depresivos mayores. 

Trastorno bipolar tipo II

Presentado por episodios de depresión mayor así como al menos un episodio hipomaníaco Pueden aparecer síntomas psicóticos durante los episodios de depresión mayor, pero nunca en episodios hipomaníacos. 
 
La persona con trastorno bipolar pasará por episodios de manía (subidas) y en otros momentos experimentará episodios de depresión (bajadas). 
 
*Las personas que padecen de trastorno bipolar tienen una posibilidad incrementada tres veces más de poder llegar a cometer suicidio que la de aquellos que padecen de depresiones mayores
 

Síntomas:


Síntomas de la fase maniaca
 
 
1. excesos de comida, bebida y/o consumo de drogas
2. deficiente capacidad de discernimiento
3. sexo con muchas parejas (promiscuidad)
4. hacer gastos exagerados
5. Estado de ánimo muy elevado
6. exceso de actividad (hiperactividad)
7. incremento de la energía
8. pensamientos apresurados
9. hablar mucho
10. autoestima muy elevada (creencias falsas acerca de sí mismo o de las habilidad
11. Compromiso exagerado en actividades
12. Muy alterado (agitado o irritado)
 

Síntomas de la fase depresiva


• Tristeza o estado de ánimo bajo diariamente
• Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones
• Problemas en la alimentación
•o pérdida del apetito y pérdida de peso
•o consumo exagerado de alimentos y aumento de peso
• Fatiga o desgano
• Sentimiento de minusvalía, desesperanza o culpa
• Pérdida de interés en actividades que alguna vez disfrutaba
• Pérdida de la autoestima
• Pensamientos de muerte y suicidio
• Dificultad para conciliar el sueño o dormir demasiado
•Alejarse de los amigos o las actividades que disfrutaba Existe un alto riesgo de suicidio con el trastorno bipolar.
•Los pacientes pueden abusar del alcohol u otras sustancias, lo cual puede empeorar los síntomas y el riesgo de suicidio.

 

El trastorno bipolar y el sistema límbico


La enfermedad bipolar consiste en un mal funcionamiento de los mecanismos bioquímicos que regulan el estado de ánimo. Estos mecanismos están localizados en una zona del cerebro denominado sistema límbico que se encuentran en la zona central del encéfalo. 
El trastorno bipolar consiste en un mal funcionamiento de los mecanismos bioquímicos que regulan el estado de ánimo y estos mecanismos están situados en el sistema límbico.
El sistema límbico se encarga de regular nuestras emociones, se trata de un "termostato emocional". Sabemos que en las personas que sufren trastorno bipolar es frecuente que tengan emociones extremas, fluctuando entre la euforia y la tristeza.
Distintos estudios de neuroimagen muestran alteraciones en algunas estructuras del sistema límbico en personas con trastorno bipolar. Las células que se encuentran dentro del sistema límbico son las encargadas de interpretar la suma de los estímulos sensoriales, así como nuestras emociones primarias, haciendo que los estímulos nos parezcan placenteros o desagradables.
Las principales hipótesis relacionadas con la fisiopatología del trastorno bipolar sugieren que algunas alteraciones del sistema límbico/paralímbico y algunos cambios en el lóbulo temporal podrían constituir las bases neurobiológicas de la enfermedad. Se ha sugerido que un foco de excitación en estructuras límbicas y paralímbicas podría producir viraje.
Diversos estudios han encontrado un aumento de excitabilidad en neuronas del sistema límbico, se trata de la "Teoría del kindling". Esta teoría refiere que las personas que están genéticamente predispuestas al trastorno bipolar pueden experimentar una serie de acontecimientos estresantes, cada uno de los cuales disminuye el umbral al que puede darse un cambio de estado de ánimo.Como resumen, en esta noticia sobre el papel del sistema límbico en el trastorno bipolar vemos que es una estructura cerebral que es más vulnerable en las personas con esta enfermedad.

Causas de la Bipolaridad


Ninguna causa única puede explicar el tercer trastorno del estado de ánimo más frecuente, después de la depresión y la distimia. Existe una combinación de factores biológicos, genéticos y ambientales que pueden desencadenar y perpetuar esta compleja enfermedad de las emociones.
Se postula como algo ineludible la carga hereditaria que conlleva, puesto que más de las dos terceras partes de las personas que padecen el desorden bipolar tienen al menos un familiar relativamente cercano con dicho trastorno o con depresión mayor. Esto sugiere que la predisposición de esta enfermedad está relacionada con el número de genes que, desgraciadamente, al día de hoy, no se ha identificado la localización concreta. Con el trastorno bipolar sucede lo que con muchas enfermedades –como la diabetes o el cáncer de piel -: que existe un riesgo hereditario que se precipita por la influencia de factores externos en concretos. En cualquier caso, los factores genéticos son susceptibles de transmitir un riesgo a las generaciones futuras, pero no la enfermedad en sí misma. Incluso el desorden puede saltar una o varias generaciones y volver a manifestarse en nietos o bisnietos de los afectados.
Hay excepciones minoritarias en que la enfermedad se debe a factores totalmente externos.

Causa Genética

En la actualidad no cabe la menor duda de que la causa primaria de este trastorno tiene un fundamento hereditario, aunque no es menos cierto que las razones biológicas no son el único origen. Los factores genéticos juegan un papel decisivo en el 60% de los casos de trastorno bipolar, pero la enfermedad no es fruto de un solo gen responsable. Los expertos están buscando los genes que aumentan la susceptibilidad de padecer bipolaridad, y muy especialmente aquellos que regulan los neurotransmisores. Lo que si parece cierto es que, cuando se heredan, la enfermedad puede tender a agravarse en las generaciones sucesivas.

A pesar de que la dificultad para ubicar los mencionados genes, los avances en ingeniería genética comienzan a aportar los primeros rayos de luz: un grupo de investigación de Albert Einstein College de Nueva York relaciono esta patología con un lugar del brazo del cromosoma 22. De igual forma, tres estudios aparecidos en el Nature Genetics identificaron varios responsables de la enfermedad bipolar, el brazo corto del cromosoma 4, los cromosomas 6, 13 y 15 y el brazo largo del cromosoma 18. 

No obstante, en un estudio que acompaña a estas publicaciones, realizados en la Universidad de Stanford, los investigadores de mostraban escépticos y afirmaban que nuevos trabajos contradecían estos hallazgos.

Causas anatómicas

Las técnicas de diagnostico por imagen han develado diferencias en el cerebro de los bipolares. Según un estudio publicado por Nature (realizado por neurobiólogos de la Universidad de Pensilvania, la región del cortex prefrontal ventral de los pacientes con manía depresiva es menor y menos activa que los individuos que no padecen este transtorno. También se ha observado una disminución del volumen de la amígdala izquierda y un alargamiento del tercer ventrículo.

Causas bioquímicas y neurotransmisores

En los pacientes con trastornos afectivos se han encontrado alteraciones en los niveles normales de neurotransmisores. Los neurotransmisores son unos mensajeros químicos que participan en la transmisión de impulsos nerviosos. Por ejemplo entre los deprimidos se ha apreciado una reducción en la concentración de los neurotransmisores; en especial la noradrenalina y la serotonina. Entre los maniacos se encuentra un exceso de dopamina y noradrenalina.

Así pues no es de extrañar escucharle decir a un psiquiatra que desde el punto de vista bioquímico, “los trastornos bipolares se deben a un desequilibrio adrenérgico-colinergico con disfunción del hemisferio no dominante y elevación de los niveles de noradrenalina a nivel sináptico”.

También la disminución intraneuronal de sodio se reivindica como otro de los mecanismos implicados en la aparición de los episodios maníacos, ya que conduce a un estado inestable de hiperexitabilidad neurofisiológica. 

Causas endócrinas

Los trastornos afectivos parecen estar estrechamente relacionados con alteraciones hormonales, muy especialmente con el cortisol, fundamentalmente con las hormonas tiroideas y la hormona del crecimiento. Es posible que haya una conexión entre las alteraciones de los neurotransmisores y de las hormonas.
2.- Biológicas: Por lesiones neurológicas.
3.- Psicológicas: Es posible que se produzca la detonación de cuadro maniaco o depresivo ante una situación externa que provoque un revuelto emocional y que no tiene por que tener un cariz negativo. De esta forma igual puede actuar como un detonante un despido de trabajo, una ruptura sentimental o el nacimiento de un hijo.
4.- Sociales: Un traslado de ciudad o país, o un cambio de cultura. Igualmente, se piensa que situaciones como la falta de un soporte sociofamiliar adecuado y estable, o la pobreza pudieran predisponer a la depresión pero en cambio, el desarrollo de episodios maniacos se presenta con mas frecuencia en sujetos de nivel sociocultural elevados.

Estadísticas de bipolaridad en el mundo y en México 


   El trastorno bipolar afecta a más de 30 millones de personas en todo el mundo y está entre las 20 causas principales de discapacidad.
• Se calcula que entre el 15 y el 25 por ciento de las muertes de personas con trastorno bipolar se deben al suicidio.
• Se estima que el 50% de los casos de Trastorno bipolar se diagnostica a la edad de 25 años.
• Aprox. 14 millones la padece en el mundo
• De los cuales 2 millones son mexicanos, se estima que sólo el 40% recibe tratamiento, y que 1 de cada 4 muere por suicidio.
• Prevalencia de Enfermedad Bipolar es igual en hombres y mujeres 
• Mujeres presentan mayor prevalencia de episodios depresivos 
• Hombres presentan mayor prevalencia de episodios maniacos. 
- 69% de los casos son diagnosticados erróneamente.
- 60% de los diagnósticos erróneos: Depresión unipolar (la mayor gravedad de ésto es que los medicamentos son diferentes)
• Prevalencia de Enfermedad Bipolar es igual en hombres y mujeres
Mujeres presentan mayor prevalencia de episodios depresivos
Hombres presentan mayor prevalencia de episodios maniacos
• Edad de inicio de los 5 a los 50 años, más frecuente entre los 15 y 25 años
• Inicia con depresion en 75% de las mujeres y 67% de los hombres
• Un episodio maniaco no tratado dura 3 meses
• 90% de las personas que presentan un episodio maniaco presentan otro, a medida que progresa y presenta más episodios disminuye el tiempo entre episodios
• 40-50% de las personas que presentaron un episodio maniaco presentarán su segundo episodio dentro de los 2 años siguientes
• 7 a 10% de incremento en la tasa de riesgo cuando se tiene un familiar bipolar
• 60 a 70% de probabilidades de tener trastorno Bipolar I si un gemelo idéntico lo tiene
• 10 a 15% de probabilidades de tener trastorno Bipolar I si un gemelo fraterno lo tiene

Personaje celebre mexicano con trastorno bipolar


Frida Kahlo es un caso de Bipolar I, la tristeza fue su compañera desde la infancia. La poliomielitis la atacó a los seis años y la dejó con una pierna más corta y delgada que la otra. A los 18 años tuvo un accidente automovilístico que la dejo con la columna vertebral fracturada y una pierna quebrada en once partes, permaneció en cama durante meses. A partir de esto su padre la motivó a pintar para matar el tiempo y el aburrimiento. 

A través de sus autorretratos daba fe de sus oscilaciones anímicas y de su vida pendular, siempre entre el júbilo y la angustia demoledora. Cuando buscó alivio en el amor y la pasión arrolladora, finalmente encontró más dolor. Casada con el notable muralista Diego Rivera, sus caracteres vehementes y explosivos forjaron una relación turbulenta. Cuando estaba en lo mejor de su carrera, con exposiciones en Estados Unidos y Francia, sus crisis bipolares se intensificaron. En los momentos de depresión, comprendía que su pintura no era más que el reflejo de su propia y sufriente realidad. A fines de los años 40, su salud física y psíquica se deterioró notoriamente, tuvo que someterse a nuevas cirugías de columna y le amputaron la pierna derecha. Su estado anímico se iba de un extremo a otro. Falleció en 1954 a causa de una embolia pulmonar. En el último párrafo de su diario, presagia: “Espero alegre la salida, y espero no volver jamás”. 

Frida se alternaba entre la esperanza y la desesperación. Le encantaba bailar, coquetear y seducir sin embargo, a veces se sentía miserablemente sola y rogaba a sus amigos y amantes que la visitaran o que no la "olvidaran". Poseía un agudo sentido del humor, usualmente un marcado humor negro al igual que, una disposición muy aguda a la inventiva y la metáfora.
          

 

Conclusión:

El trastorno bipolar es una enfermedad grave, que aqueja a un gran numero de personas que aunque no siempre lo comunican viven al limite, con cambios emocionales repentinos de un momento a otro, que los puede llevar a la muerte debido a la falta de atención medica, que les suministre algunos reguladores emocionales, como lo son el litio y la carbamazepina principalmente.
 
Aunque el sistema límbico juega un papel importante en la modulación de las emociones y por tanto en el trastorno bipolar, también cabe mencionar que esta enfermedad se asocia en gran parte a la genética, y el sistema endócrino debido a la regulación de neurotransmisores, por tanto aunque es importante al hablar del tema, su influencia no se puede tratar como factor principal ni único.

 

Bibliografía:

*Libro: Trastorno afectivo bipolar: La enfermedad de las emociones